sábado, 5 de noviembre de 2016


ENEAGRAMA "COMERCIAL". La nueva rentabilización de un pseudo-autoconocimiento.

                                           

Aun a riesgo de ser juzgada y etiquetada de purista, tengo que manifestar mi preocupación por la entrada en el mundo "comercial" del ENEAGRAMA como herramienta rápida de autoconocimiento del tipo de.... : "Conozca su eneatipo y el de los demás en 8 horas"... "Introducción a los 9 tipos de personalidad del Eneagrama en una mañana"....

Voy a hacer un poco de historia (muy muy resumida) a cerca del origen de esta herramienta de autoconocimiento de origen Oriental.


Indudablemente, el conocimiento de uno mismo es al final el conocimiento y comprensión del mundo. Un poco el saber qué es lo que hacemos aquí, o para qué estamos aquí...
Es la gran pregunta que todos nos hacemos en un momento de nuestra vida y parece que quien tuviera la respuesta alcanzaría el mayor exponente del conocimiento humano.

Desde esta tremenda ambición Egoica que es ahora el Eneagrama , como hace poco lo fue el Coaching (al que yo personalmente reivindico desde su origen en la Mayeútica y no desde el "entrenamiento"), el conocimiento que está centrando el oportunismo en el mundo del "Desarrollo personal".


Cuando algún conocimiento "misterioso" da respuestas a la pregunta fundamental, o al menos se enfoca hacia ella, empieza a ser objeto del deseo de los especialistas en el "marketing de guerrillas" a fin de rentabilizar y generar demanda.


Lo cogen, lo simplifican, le quitan todo aquello que sea menos atractivo o pueda significar esfuerzo, paciencia, humildad, lo adaptan a los "valores imperantes" (que nada tienen que ver con los metavalores) y crean un producto de consumo rápido, prometiendo el autoconocimiento fácil.


El siguiente paso es colocarle adjetivos que tengan que ver con lo que también esté de moda y cotice al alza en la demanda: neurociencia, biología, Coaching, PNL, etc....



Y a partir de ahí se alcanzan 2 objetivos , uno consciente y otro inconsciente.
El consciente es ganar dinero, y el inconsciente hacerlo más digerible, convirtiéndolo en un "como sí" para evitar profundizar en aquello que duele, así no generar rechazo y  hacerlo  apto para "todos los públicos".

                                    

Sin embargo si vemos el origen de los distintos caracteres desde la pasión que desencadenó el comportamiento neurótico, ya resulta menos "comercial".
Y a esto no se llega en un "día" de taller.

Descubrir el origen de nuestro carácter y realizar el camino de autoconocimiento que supone ir desenmascarando nuestra personalidad para entrar en contacto con lo que realmente somos...., eso no es ni rápido, ni fácil, ni siquiera rentable económicamente hablando.
Por el contrario estamos entrenados para rechazarlo, no verlo, y menos cuestionar la "utilidad" del "yo soy así",que solemos decir cuando se nos señalan nuestros comportamientos automáticos (exteriorización del carácter ).

Pero claro, esto no vende. De esto no se pueden hacer talleres de finde.
Cuando inicias este camino de autodescubrimiento no sales con alegría para repetir o continuar... así como así.

Fijaros qué diferencia entre la primera imagen de este post y la segunda. 
La primera habla sobre un carácter sanado, tras conocer el origen de su neurosis y la fijación que la mantiene. 
Pero eso no lo explican quienes presentan cada carácter desde el objetivo de sanación, sin señalar ni el origen y ni recorrer el camino.
      



sábado, 15 de octubre de 2016




EL "PENSAMIENTO MÁGICO PENDEJO"


        

Es un término acuñado por Odyn Dupeyron que recoge, con humor mejicano, la imperante "tendencia" de la cultura del positivismo motivacional llevado al extremo. 

Bajo el mensaje "puedes alcanzar todo lo que te propongas" entramos en un peligroso sendero de frustración garantizada.

Todos somos diferentes, y tenemos talentos innatos propios, genuinos, y otros que, aunque se pueden desarrollar, nunca alcanzarán el nivel de aquellos que nos vienen de serie. 

Y esto es así. Nos guste o no..... 

Con permiso de la neurociencia que,  posiblemente sin pretenderlo, está siendo utilizada para alimentar una idea generalizada de que todos podemos desarrollar todas las habilidades si trabajamos sobre ellas, debemos recordar que la plasticidad del cerebro también tiene unas limitaciones. 

Y siento pincharos el globo....pero... ¡ Esto es así! 
No sólo depende de nuestro esfuerzo y determinación. Existen otros factores.
Aceptar que somos seres limitados no significa que renunciemos a desarrollar nuestras habilidades en aquello que nos gusta o incluso nos apasiona.

No se trata de renunciar. Se trata de poner "realidad" a nuestros sueños. Aunque sólo sea por una cuestión de ecología emocional
No se puede estar toda la vida persiguiendo una zanahoria..... 
Vivir en el anhelo no proporciona felicidad, sino frustración constante.

Cuando algo nos apasione y no coincida con nuestro talento, puede convertirse en un maravilloso hobby. Y así disfrutar de practicarlo, pero sin objetivos y sin convertirlo en profesión.

Estimular y lanzar al emprendimiento profesional o artístico a cualquiera que le "apasione" determinada actividad y que no coincida con uno de sus talentos, me parece una gran irresponsabilidad.

Eso es lo que se está haciendo desde esa fiebre motivacional generalista, donde se mete a todo el mundo en el mismo saco y no se individualiza.
Es cierto que se llenan charlas, cursos, conferencias y se consiguen miles de visualizaciones en youtube, pero se hace pensar a muchas personas que pueden conseguirlo todo sólo creyendo en ello y poniéndose a la tarea.

Hacer creer a las personas que todo lo que "crean" lo pueden "crear", es cierto sólo en una parte. Pero no en todo.

En la famosa película " En busca de la felicidad", Will Smith recomienda a su hijo en una emotiva charla: "nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo". Este trailer sacado de contexto como video motivacional tiene graves malinterpretaciones.
Es correcto el objetivo de luchar por tus sueños, y también el no dejarse desalentar por la opinión de otros, que por no haberlo intentado o logrado proyectan su frustración.
Sin embargo es necesario un proceso de exploración y análisis para clarificar si el objetivo (sueño) deseado es ecológico.

¡¡Un poco de realidad.....!! Que la realidad es tozuda y se empeña en ser.

Diríamos que un objetivo es ecológico cuando se cumplen las siguiente condiciones:

  1. Está alineado con alguno o varios de mis talentos.
  2. Está alineado con mis valores.
  3. Es posible invertir tiempo y energía en desarrollarlo y llevarlo a cabo con un plan de acción.
  4. Realizar este sueño es bueno para mi, bueno para mi entorno y bueno para la sociedad (mercado).
  5. Va a permitirme llevar la vida que quiero llevar. Y por lo tanto ser feliz.
Si las 5 condiciones se cumplen, de verdad, ya sólo resta ponerle fecha y plan de acción al sueño.

Este proceso, aparentemente sencillo, de exploración de la viabilidad del objetivo, el chequeo de su ecología y la definición y seguimiento de un plan de acción, se puede realizar en solitario, en autogestión. Pero es mucho más efectivo hacerlo con el acompañamiento de un Coach.

Y ¿por qué?

Fundamentalmente porque confrontar al "personaje saboteador" que convive en nosotros para que nada cambie , es una tarea para realizar desde afuera.
Alguien dijo que "no puede solucionarse un problema desde el mismo nivel en que fue creado".

Desde aquí invitaría , sobre todo a quienes no han experimentado como la labor de un Coach puede ayudarle a explorar y clarificar sus objetivos vitales o profesionales y alinearlos con sus talentos y valores, a que hiciera la prueba.

Nada mejor que un espejo y una luz para vernos. 
Eso es lo que hace el Coach por medio de sus preguntas y otras técnicas, acompañar al Coachee a deshacer enredos, apartar lo que dificulta la claridad de visión y focalizarlo en la solución. Pero sobre todo chequear la ecología de su objetivo.

Cuidarse de motivadores generalistas que no contemplan al individuo, único y genuino, y de sus arengas : "¡¡Si quieres , puedes!!".... (Pues , No siempre).

El PENSAMIENTO MÁGICO PENDEJO no es otra cosa que confiar de modo naif en que puedo alcanzar lo que me proponga a pesar de no disponer de los talentos necesarios para poderlos entrenar o desarrollar y desde ahí lanzarme a por ello.

Un antiguo Directivo de la empresa donde trabajaba decía que él no era Pesimista, sino que era un "Optimista bien informado". 

Yo no estoy negando el poder de las creencias y la determinación, pero seamos responsables y apartemos el "pensamiento mágico pendejo" apoyando con un acompañamiento honesto a aquellos que tienen sueños u objetivos en la exploración de su ecología, en lugar de motivarlos y abocarlos a un precipicio de frustración.








martes, 16 de agosto de 2016


LOS PODIUMS, UNA TRAMPA PARA EL EGO.

Otra lectura de los podiums y medallas de las olimpiadas de Rio o de cualquier otro lugar.

En estos días no se habla de otra cosa; y los medios se llenan de historias de superación personal tras cada atleta que obtiene una medalla.

Y yo me pregunto.... ¿Al servicio de quién o qué está ese atleta?

Aprendí hace unos años, por una experiencia personal, que los SISTEMAS se protegen y refuerzan para su propia supervivencia , aún a costa de los individuos que lo forman.
Los SISTEMAS nacen o se crean con un objetivo y procuran ese objetivo sacrificando aquello que sea necesario para alcanzarlo, incluidos sus miembros.
Así, crean "reglas" y "recompensas" para quienes se entregan a ese objetivo.
Y del mismo modo apartan y "castigan" a quienes se rebelan, o simplemente deciden por sí mismos lo que es bueno o no para ellos.

Volviendo al asunto de podiums y medallas, lo que a mi personalmente me transmite es una imagen decadente del intento de mantener a toda costa un sistema competitivo y nada colaborativo entre personas y países.

Las medallas suponen un "Soy más que...." absolutamente ilusorio.

El famoso "espíritu olímpico" responde a un enfoque social que se desmorona aunque se empeñen en apuntalarlo con vigas de hierro.

El espíritu COLABORATIVO tiene más sentido y genera más felicidad real que el momento de Ego de un triunfo sobre otros.

Hay un video que circula por internet de una carrera de jóvenes con síndrome de Down, en la que un corredor, que va el primero, se cae. El resto, se paran, van a recogerlo, y todos juntos corren hacia la meta cogidos de las manos en un estado de felicidad real.

Eso sí es de podium, de podium colectivo.

Ante la emergencia de otras inquietudes individuales que están surgiendo cada día con mayor fuerza, y muchas de las cuales están enfocadas en el autoconocimiento, el desarrollo personal y sobre todo en recuperar la "humanidad"; el sistema reacciona dándoles un baño de su "oro" (reconocimiento) a este movimiento, aplaudiendo y encumbrando a "gurús" de la nueva era con "podiums" y "medallas" de reconocimiento (que es la droga del Ego).

De este modo, y con aparente sutileza , recuperan para servir al mantenimiento del sistema competitivo e individualista imperante, a muchos de los que iniciaron su divergencia, pero cuyo Ego era todavía demasiado preponderante para resistir a estas tentaciones. Y los ponen a su servicio en forma de "motivadores", Coachs de escenario, y formadores de "Emprendedores", para que recluten a aquellos que también empiezan a ser disidentes....

En mi opinión la sociedad COLABORATIVA, en todas sus formas, es una necesidad emergente que tardará más o menos, pero es una UTOPÍA REALIZABLE.

Ahí no tienen sentido los podiums y las medallas. 
Se trabaja por el BIEN COMÚN . Y todos los miembros ponen su talento al servicio de la prosperidad y mejora de las condiciones de vida para todos. Respetando los recursos y actuando de modo ecológico. Esto es, buscando el "yo gano", "tú ganas", y la "sociedad gana".

Hacer deporte, como cualquier otra actividad lúdica o productiva, no tiene por qué realizarse en pos de la competición. Eso no aporta nada al bien común. Supone sólo un momento de "subidón" para el Ego individual y de colectivos.
Sin embargo, si se orientan esas actividades a mejorar las condiciones de vida propias y ajenas, la satisfacción personal y la felicidad real y duradera. Deja de haber ganadores y perdedores. No hay rankings y no tienen sentido los podiums que reconocen Egos.

Sé que esto que estoy planteando no va a gustar a muchos. Y que argumentarán lo de los valores del esfuerzo, la lucha, la perseverancia..... etc.... del deporte.
Y yo sigo preguntándome lo mismo... ¿para qué o para quien?.

¿Quien gana con esas medallas y esos podiums? 
Además de las marcas que los patrocinan, los medios de comunicación, el entretenimiento enajenante que hace no pensar en lo que realmente ocurre y los bolsillos de algunos... ¿Qué aporta a la sociedad esa forma de encauzar el talento y el esfuerzo de los deportistas?

¡Ojo! Que esto no es una crítica a los deportistas, puesto que ellos no son conscientes realmente de a quién sirven. Se les inculcan unos "ideales" bien jóvenes y sirven a ellos toda su vida ( o la mayor parte) con la mejor intención y sin saberse instrumentos de una orquesta muy bien estructurada.

En este "incorrecto" post he aprovechado el recurso de la competición olímpica y su sistema de recompensa (podiums y medallas). 
Pero en el fondo , mi dedo quiere señalar algo más amplio, los podiums y medallas con los que el sistema aún vigente, compra la voluntad y la vida de las personas. 
Recompensa nuestro Ego de tal modo que nos "distrae" de entrar en lo que realmente nos pide nuestro Ser humano.

El enfoque COLABORATIVO está en la naturaleza del Ser humano. 
Durante mucho tiempo nos hemos "distraído" en esta sociedad patriarcal, que tal vez fuera necesaria para lograr los avances que ha logrado. Pero que empieza a caducar.
Algo nuevo empieza a emerger... Es posible que todos esos visionarios que marcaban el "fin del mundo" para esta época, no estuvieran tan equivocados. 
Y sea el fin del "mundo como lo conocemos", para evolucionar a otra forma de vida.
  • Otra forma de comunicarnos (Comunicación compasiva, colaborativa, empática o consciente). 
  • Otro enfoque social para abordar los problemas, como la teoría "U" respecto al campo social de la "AUSENCIA" o la "PRESENCIA.
  • Otro enfoque productivo con el consumo de proximidad...
Desde la zanahoria que suponen las distintas formas de reconocimiento no podemos impulsar una sociedad COLABORATIVA.
En fin, hay otros mundos posibles.... pero están en este.... 

Ascen Garrido
Systemic Coach Trainer
Experta en Comunicación Consciente.


lunes, 25 de julio de 2016

LA IMPORTANCIA DE LAS METAS "VOLANTES" EN COACHING



A veces , al marcar un objetivo o META, a algunas personas nos juega a la contra un elemento saboteador muy poderoso que es la impaciencia....
Yo lo conozco bien, en mi es muy caracterológico. Aunque también es muy cultural, puesto que en esta cultura de la inmediatez, del todo "fast", sostener las dudas, el miedo y todo lo que desencadena el camino hasta la meta, resulta complicado. 
Incluso a veces origina el abandono del objetivo, o la procrastinación (que es otra forma de abandono).

Alguien me dijo una vez . "Te puedes comer un elefante..... pero a filetes"...
Hay que ver como una frase tan sencilla puede clarificar tanto.

La mayor parte de veces la magnitud del objetivo es tal que asusta. Y damos un paso atrás.
O no hemos tenido en cuenta los posibles obstáculos y cuando surge algún imprevisto, abandonamos.

Sin embargo si acometemos ese objetivo o META en etapas (Metas Volantes) obtenemos múltiples beneficios y es casi un seguro anti-abandono.

Una vez tenemos el OBJETIVO-META claro y definido (fundamental para que exista un proceso de Coaching) , viene la fase de elaborar un plan de acción.
Ahí es fundamental ser capaces de fraccionarlo en pequeños mini-planes con Metas Volantes.
De este modo, conseguimos una concentración mayor a la hora de explorar recursos y obstáculos, apoyos y resistencias, a cada etapa. 

Podemos observar varias ventajas de este fraccionado:

  1. Al ser el camino a la "Meta Volante" más corto, es más fácil pormenorizar las posibles incidencias del mismo. Y con ello prever soluciones.
  2. Al tener la atención puesta en un objetivo más próximo, la calidad de la misma facilita incorporar oportunidades no previstas, pero detectadas por medio de esa atención.
  3. Permite revisar y corregir posibles fallos sin por ello desesperar y valorar como difícil o imposible el objetivo final.
  4. Cada etapa superada, alcanzando su "Meta Volante", supone un refuerzo positivo a nuestra autoestima y genera un referente de éxito tanto en nuestro cerebro emocional, como en el racional. Esta experiencia exitosa nos anima a continuar hacia la META.
Por ello es una estrategia útil, sobre todo para quienes ya nos reconocemos con tendencia a la impaciencia, establecer "Metas Volantes" que sirvan de anclajes para continuar hacia la META-OBJETIVO final.

Quiero insistir en que apreciemos esas "Metas Volantes" , planificándolas con mimo, puesto que pueden suponer la diferencia entre alcanzar un objetivo o abandonar en los primeros obstáculos.

Plantear OBJETIVOS ambiciosos es muy estimulante, pero no resulta tan buena experiencia si son abandonados con el "sí pero..." por una planificación poco pormenorizada.

En procesos de Coaching, como en cualquier OBJETIVO de nuestra vida....Pensemos en grande, pero "comámonoslos a filetes"..... Establezcamos "Metas Volantes".

Ascen Garrido
www.integrida.net




sábado, 7 de mayo de 2016


¿ESTÁS SATISFECHO CON TU MODELO DE COMUNICACIÓN? ¿Comunicas o transmites?



¿Te gustaría comunicarte de un modo más fluido, menos tenso y con mayor comprensión?

Esto es posible ampliando tu nivel de consciencia y comunicando desde la empatía y la asertividad. 
Autoempatía y empatía en la escucha.
Asertividad en la comunicación.
Ambas son las bases del modelo de "Comunicación No Violenta".

Es primordial para poder mejorar tu comunicación, saber escuchar desde la empatía. Y empatía no es identificarse con el otro, sino poder colocarse en sus zapatos y sentir dónde aprietan. 
Y sobre todo ser capaz de entrar primero en autoempatía, o lo que sería lo mismo, en reconocimiento emocional de como me siento yo ante determinadas situaciones, emociones, personas etc... que me hacen reaccionar de determinada forma. 
De este modo me hago cargo de mis propias emociones sin proyectarlas en el otro con aquello de ...: "me haces sentir .....", y lo sustituyo por :"yo siento.."

El modelo de comunicación defensiva imperante, en el que los juicios nos hacen realizar afirmaciones sobre "invenciones" o interpretaciones, en lugar de hacerlo sobre hechos o realidades contrastadas, origina tensión y malestar dinamitando la confianza.  
Y además deja poco espacio para la escucha generativa, donde uno más uno son más que dos.

Existen muchas técnicas denominadas de comunicación, a las que yo más bien llamaría de "transmisión" y de "oratoria".

Pero desde mi experiencia, la mejora de la comunicación pasa por cambio en el modelo, y no tanto por modificaciones formales o técnicas.

La comunicación real tiene un componente importante de conexión emocional auténtica. 
Y si bien se puede manipular con técnicas "teatrales" de oratoria,  convirtiéndola en un "como sí" , en este caso se impediría generar la confianza profunda que sí alcanza una comunicación auténticamente generativa y provechosa, a la que yo llamo "Comunicación Consciente", y que está hecha desde la honestidad.

Así la diferencia entre transmisión y comunicación es la diferencia de hacerlo desde la cabeza (juicio) o desde el corazón (compasión).
Entendiendo por compasión el estado de empatía con el otro sin prejuzgarlo, ni juzgarlo.

Para transmitir con mayor eficacia ya encontramos múltiples técnicas de oratoria que ofrecen claves sobre como influir en la escucha de los demás : la seducción, el tono verbal, los silencios intrigantes, la corporalidad, incluso los brotes emocionales fingidos....
Pero la comunicación no es "vender tu idea" o convencer,  no es algo unidireccional, donde el transmisor emite y el receptor sólo percibe.
Eso sería trabajar en mejorar tu capacidad de transmitir ideas, pensamientos, etc... 

Para que podamos hablar de comunicación debe producirse un movimiento bidireccional de la transmisión. En la que ambos emiten y reciben.

Y aquí está la clave del cambio de modelo.
La clave es dejar de hacerlo desde el modelo defensivo, donde el que emite sólo está en el "yo" (ego) , y pasa a ser capaz de estar en el "tú" empático, para posteriormente llegar a un nosotros generativo y co-creador.

En este cambio de modelo, y para pasar a una comunicación empática o compasiva, son básicos y complementarios los enfoques de "Comunicación No Violenta" de Marshall Rosenberg;  y Los 4 niveles de escucha de la Teoría "U" de Otto Sharmer.

En nuestro taller de "Comunicación Consciente" trabajamos y entrenamos estos enfoques, a los que incorporamos los SDR de Programación Neurolingüística , para cambiar de modo práctico nuestro modelo de comunicación. De tal modo, que seamos capaces de llevarlo a la vida diaria y ver los efectos que se producen en nosotros mismos y nuestro entorno personal, familiar o laboral desde el minuto uno.
Este modelo de Comunicación Consciente es especialmente adecuado para Coaches, terapeutas, profesionales que trabajan con equipos, para el uso en mediación, en la enseñanza, y desde luego en la familia o la pareja.

Si quieres comprobar su efectividad envíame un correo a: ascengarrido@gmail.com o whatsapp al 629710190 y participa en la próxima edición del taller. Empezamos el jueves 7 de JULIO.. 



jueves, 7 de abril de 2016


                                     LIDERAZGO SISTÉMICO. 

                 OTRA VISIÓN DE LA EFICIENCIA.





Enfoque del liderazgo para organizaciones y empresas.
Numerosos acontecimientos en esta semana , tanto en lo personal como en lo profesional, y hasta en lo político, me llevan a reflexionar sobre el Liderazgo.

Si escribimos "liderazgo" en google, aparecen casi 39 millones de entradas. 
Si además vemos los adjetivos que pueden acompañarle, son muy numerosos:  liderazgo situacional, liderazgo productivo, carismático, emprendedor, empresarial, autocrático, paternalista, lateral, democrático.... hay decenas.. 

Y por último lo más "it" : el neuro-liderazgo. Porque a la hora de imprimir un valor extra a cualquier palabra , parece que está de moda añadirle el prefijo "neuro" e inmediatamente es casi incuestionable.

Visto esto, yo me pregunto: ¿Qué es auténticamente el Liderazgo?.... ¿A quién se puede calificar como Líder? ¿El Líder nace o se hace? ¿El liderazgo se aprende? ¿Se puede liderar sin voluntad consciente de hacerlo?

La mayor parte de definiciones coinciden en que el Líder inspira e influye en la forma de actuar de las personas. Gestiona, convoca, promueve, incentiva, motiva y evalúa. Incluso que actúa como guía o jefe de un grupo....

Bueno, eso es lo que hace.... pero..... ¿Qué o quién es el Líder?

No se puede ser un buen líder sin ser un buen "seguidor".
Esta es para mi una premisa fundamental que años de experiencia en ambas posiciones, tanto la de líder como la de seguidora, me han permitido comprobar.

Es cierto que hay tantos estilos de liderazgo casi como personas que lo ejercen.
Como también lo es la importancia de adaptar este estilo al momento y circunstancias en que se lidera.

Desde esa perspectiva y desde la nueva situación a nivel mundial (macro), que se reproduce a nivel nacional, local, profesional o familiar (micro), personalmente apuesto por el Liderazgo Sistémico.

¿Como es? y ¿En qué se diferencia de otros?

El Líder Sistémico es una especie de ingeniero. Un constructor de puentes.


       Sus características diferenciales serían las siguientes:
  1. Tiene un profundo nivel de autoconocimiento. Se lidera a si mismo.
  2. Es capaz de tener una amplia visión en la que todos los elementos pueden ser incluidos. Y por lo tanto incluye, no excluye.
  3. Es básicamente colaborativo.
  4. Tiene la habilidad de construir puentes de unión que conecten a los distintos actores y socios estratégicos para cada tarea.
  5. Practica y promueve la Comunicación Consciente por medio de la escucha empática y la comunicación asertiva.
  6. Crea lazos de confianza.
  7. Trabaja en que todos los miembros del sistema se sientan alineados, comprometidos, cómodos, estimulados y valorados.
  8. Posee una actitud y visión ecológicas del objetivo y de las personas, enfocando su estrategia en el ganar-ganar-ganar. Donde el resultado de su acción inspiradora le permite ganar a él (empresa) a los colaboradores (trabajadores) y a la sociedad que recibe el bien o servicio.
Pero la mayor diferencia en su ejercicio de Liderazgo es que lo hace desde el Ser y no desde el Ego.

Dicho así parece hasta presuntuoso, pero no lo es.

Decir que lidera desde el Ser quiere decir que ya ha conocido e integrado su dualidad y es capaz de sentir y entender que todos formamos parte de un Sistema, con múltiples subsistemas, pero que los actos de todos afectan a todo y a todos. Y desde ahí se pone al servicio del resto de colaboradores.

Por ello decía antes que es un constructor de puentes, porque es capaz de tener una visión integradora, amplia y libre de juicios:
  • Creando conexiones que incluyan a todos los elementos necesarios para conseguir los objetivos.
  • Dando a cada uno su lugar.
  • Preocupándose de que exista un equilibrio en la contribución, en lo que se da y lo que se recibe.
El aumento en el nivel de conciencia que se está produciendo en los individuos y en la sociedad, hace especialmente idóneo este tipo de liderazgo si queremos una sociedad más humanizada y no por ello menos productiva, pero sí menos depredadora.

A las preguntas del inicio... que cada uno se conteste, tras reflexionar lo que percibe que es y lo que le gustaría que fuera en el futuro.

Y a tod@s aquell@s que quieran conocer y experimentar cómo liderar desde la visión Sistémica, os invito a enviarme un mail a:ascengarrido@gmail.com.
Porque el Liderazgo Sistémico se puede aprender desde el autodescubrimiento y el trabajo sistémico.

Ascensión Garrido
Coach Integrativo y Sistémico.


lunes, 4 de abril de 2016


¿Qué sabes de tu LINAJE?

Los lazos familiares, que nos conectan con nuestros ancestros, tienen una gran importancia para ayudarnos a comprender lo que nos ocurre.

Se sabe que el ADN recoge información de los programas mentales que pasan de generación en generación, tanto por la linea materna, como paterna.

Y por ello es muy interesante pararse a indagar entre nuestros familiares aquellas historias, conocidas o secretas, que hablan de acontecimientos familiares. Hitos, que de un modo u otro han ido escribiendo la historia de nuestro linaje.

De esta investigación recogeremos una información muy valiosa de la que al hacernos conscientes (sin juzgarla de ningún modo) nos permitirá realizar cambios en nuestra vida.

Entre todo aquello que vayamos conociendo, resulta especialmente interesante aquello que tiene que ver con las "Lealtades ocultas" o inconscientes.

Sin saberlo, nos vemos condicionados por unos mandatos inconscientes que nos impiden realizar algunos cambios en nuestra vida. Esto son las lealtades.

Son repeticiones de patrones que los descendientes no rompen para no "faltar" o dejar de ser leales a sus ancestros.

Dicho así suena algo "esotérico", pero no lo es. Existe una tendencia a la repetición de esos patrones mentales como modo de seguir "perteneciendo" a ese linaje. Pero claro, todo esto es a nivel inconsciente.

La investigación de la linea familiar elaborando un Genograma nos permitirá hacernos conscientes, con la información recogida, de hitos y patrones de comportamiento que se repiten generacionalmente en nuestro linaje.

Es especialmente significativo estudiar la linea materna para las mujeres y la paterna para los hombres, aunque en nuestro linaje confluyen ambas.

¿Para qué sirve? Pues sirve para hacernos conscientes y realizar cambios, desde el aceptar (no juzgar) lo ocurrido con nuestros ancestros, pero eligiendo otro camino para continuar con la vida y nuestro linaje.

Por ejemplo, si yo soy mujer y me doy cuenta que mis antepasadas por la rama femenina han sufrido abusos, o ruina económica o infidelidades continuadas. 
Y que es un patrón que se ha repetido. 
O que llevo el nombre de una de mis abuelas, tatarabuelas etc... y me ocurren cosas que tienen que ver con las que les ocurrieron a ellas. 
Basta con hacerse consciente de ello para empezar a modificar ese programa inconsciente desde el respeto a lo vivido por ellas, pero estableciendo estrategias conscientes de cambio sin sentir que nos apartamos por ello de nuestro linaje.

Durante la elaboración de ese Genograma, además, resulta curioso como reconectamos con nuestro árbol genealógico (nuestras raíces) y la fuerza que ello nos da.

Te invito a probarlo y experimentar qué información más valiosa te aporta sobre ti mismo@.

Y si además, te surgen asuntos que quieras trabajar con un plan de acción para realizar ese cambio, yo estaré dispuesta para acompañarte en ese camino desde el enfoque del Coaching Sistémico.

Sólo tienes que enviarme un mail a ascengarrido@gmail.com y nos ponemos en contacto.

Hay una frase que me parece muy reveladora : "Sin raíces no hay alas".
A pesar de lo que podamos creer, las raíces, cuando son conscientes, lejos de dificultar el movimiento, permiten tomar la fuerza para crecer.....

viernes, 18 de marzo de 2016


   RESILIENCIA VS KINTSUGI



¿Resiliencia vs Kintsugi?

¿Qué ponemos en valor?

He quedado perpleja al leer las múltiples definiciones y usos de la Resiliencia como cualidad, no sólo de los objetos, como fue su origen, sino de los seres humanos.

Hasta el punto de haber visto como se ha creado hasta una herramienta que mide tanto el nivel de Resiliencia, como el de Anomia asiliente (su opuesto) en las personas. Es el test IAR.

Me ha parecido una cosificación de las personas inquietante.

El término Resiliencia se define de muchas maneras distintas y con más o menos matices, pero vendría a ser la capacidad de reponerse ( un objeto o persona) tras la acción de un agente externo que le fuerza. 

Dicho así no parece perverso. Lo perverso desde mi punto de vista, es poner en valor esa cualidad sin contemplar la rotura. Como si la rotura fuera un fracaso resiliente.

El Kintsugi, sin embargo, es un arte japonés que dignifica y revaloriza aquellos objetos que han sufrido una rotura, uniendo sus pedazos con un pegamento especial, al que añaden polvo de oro, para destacar precisamente esa unión. 
Esto los hace especialmente valiosos y bellos, además de reforzados por esas zonas de unión.

Extrapolándolo a los seres humanos, el valor que tiene una persona que por circunstancias externas se ha "roto", y que precisamente para recomponerse ha tenido que desarrollar una serie de cualidades que le permitan reforzar su estructura, sin ocultar que fue rota, sería lo contrapuesto a esa capacidad de resistencia y readaptación a la adversidad. 

Y además ganando en belleza. Una belleza que emerge desde la autenticidad de quien se recompone tras haberse permitido la vulnerabilidad hasta la rotura, y no desde el aguante (resistencia) de una falsa fortaleza, cuyo ego tal vez no le permite mostrar su vulnerabilidad ni siquiera a si mismo.

No estoy en contra de la resiliencia, cualidad que parece hoy la bandera de la "Psicología positiva".
Sólo deseo poner en valor la cualidad de recomponerse tras la rotura, y no sólo la de resistencia a la rotura.

No voy a entrar en si una tiene más valor que la otra. 
Aunque desde mi punto de vista tenga claro qué es lo más valioso para mi.

La vulnerabilidad es inherente al ser humano, aunque nuestro Ego no quiera admitirlo y se pase la vida trabajando para "cuidarse" de ella.

Por propia experiencia puedo decir que la vulnerabilidad es debilidad cuando la niegas y la ignoras, cuando luchas contra ella. Y sin embargo supone una gran fortaleza cuando la reconoces y forma parte visible de tu vida.
Entre otras cosas, porque te haces más permeable a la vulnerabilidad ajena.
Eres capaz de reconocerla, incluso aunque se esfuercen por no mostrarla. 
Y sientes una gran Compasión por ella.

No reconocerla u obviarla mientras se sobrevalora la resiliencia es lo que me preocupa. 

Tengo la impresión de que el "sistema" ha encontrado otra zanahoria para que los seres humanos sigamos siendo "objetos de consumo" (productivos) intentando ser resilientes a cualquier precio. Es muy rentable.

En este sentido la "psicología positiva" estaría al servicio de eso, ocupar un hueco en un "nicho de mercado" que es ahora el desarrollo personal, de tal modo que consiga reducir espacio a las lineas de desarrollo personal más encaminadas al enfoque humanista que contempla al Ser humano en sus tres dimensiones (Cuerpo, mente y Espíritu) y que para nada es tan "brillante" y socialmente valorado.

¿Cuál es su ventaja? Comercialmente hablando es más fácil vender un bienestar inmediato (fantaseado) y que hace útil al sistema esas pseudo-cualidades adquiridas o potenciadas (desarrollo de la resiliencia), que otro (autoconocimiento y emancipación) mucho más costoso y esforzado pero auténticamente revolucionario.

El autoconocimiento aúna luz y sombra, fortaleza y vulnerabilidad, pero sobre todo potencia el hecho de hacerse uno cargo de uno mismo desde las dos polaridades de todo en la vida, no sólo desde la fantasía de la positividad.

¿Existiría lo positivo si no existiera lo negativo?
¿Sabes el efecto que el exceso de iones positivos en el aire produce en las personas?

Todo en su justa medida.

Valoremos la resiliencia como cualidad natural, pero no la entrenemos como alejamiento de la genuidad del individuo y así alcanzar una homogeneidad productiva.
Respetemos y valoremos la otra forma de resiliencia que supone no resistir sobrehumanamente, sino romperse, dejar aflorar la vulnerabilidad y construir sobre ella nuestra nueva genuidad (Kintsugi).

Todo forma parte de la vida. Lo fuerte y lo fragil, lo adaptado y lo revolucionario. 

No hay luz sin sombra.... ni sombra sin luz....


sábado, 12 de marzo de 2016


"COMUNICACIÓN CONSCIENTE"




      Comunicación Compasiva VS Comunicación Defensiva


¿Qué es la COMUNICACIÓN CONSCIENTE? 
¿En qué es distinta? 
¿Cómo somos de conscientes sobre nuestra forma de comunicar? 
¿Chequeamos que lo que escucha el receptor es lo que teníamos intención de comunicar?.
Estas y muchas otras cuestiones al respecto son las que me gustaría abordar en este post, desde un punto de vista absolutamente experiencial.

Como su nombre indica, en una comunicación consciente se trata de estar en el "aquí-ahora" de nuestra comunicación.
Se trata de hacerse "consciente" de lo que comunicamos conectando con nuestra conciencia y nuestro aquí-ahora de emociones, pensamientos e instintos. La que sería una "comunicación integrativa®" (desde nuestros 3 cerebros).

Por deformación social el modelo de comunicación que impera es aquel que parte del automatismo de defensa. 
Nuestros patrones de comunicación tienen un alto porcentaje de juicio previo y juicio explícito del que no somos conscientes.

Cuando alguien hace algo que nos contraría, difícilmente somos capaces de expresarlo con objetividad, esto es, separando el hecho objetivo acaecido, del sentimiento que nos provoca y menos aún de la necesidad no satisfecha que hay detrás.

Por ejemplo : Si he quedado con una persona a las 9:00 y llega a las 9:20, es habitual que le diga ." Fernando has llegado tarde".
Esta afirmación es un juicio  Sí, un juicio. Alguien dirá :"No es un juicio, es real".
Por supuesto que es real, pero está comunicada en forma de juicio, con la consiguiente generación de culpa en el otro, que le lleva a la defensa con justificaciones o mentiras.... y un largo etcétera de consecuencias que en lugar de acercarnos nos alejan. Y todo es a nivel inconsciente.

Sin embargo si le digo : 
Observación : "Fernando habíamos quedado a las 9:00 y llegas a las 9:20"
Sentimiento que me genera : "Yo ya estaba preocupada porque pensé que te pasó algo malo"
Necesidad no satisfecha : "Necesito que si vas a retrasarte la próxima vez me mandes wp o me llames para que me quede tranquila y sepa que todo va bien."

La diferencia está en que quien recibe la comunicación no percibe juicio, sino a alguien que le habla desde su vulnerabilidad, reconociendo y haciéndose cargo de que la inquietud que le provoca tiene un origen, y pidiendo aquello que necesita. 
Esta forma de comunicar acerca a las personas allanando las barreras defensivas y permitiendo una comunicación más honesta y menos manipulativa. De tal modo que contribuye a aminorar el estrés notablemente.

Por el contrario, el comportamiento automático inconsciente es hacer un juicio y lanzarlo como un puñal, aunque no nos demos cuenta, y eso es lo peor.
¿Cuantas veces nos sorprendemos ante la reacción del otro diciendo: "no era mi intención...."
El curioso sistema de ahorro energético de nuestro cerebro tiene como consecuencia "no deseada" que nuestra comunicación haya ido derivando, y cada día más , a una comunicación defensiva cuya estrategia es "protegernos" de un peligro indeterminado de modo inconsciente, automático.

Esa sensación de peligro indeterminado (fantaseado) no es más que la consecuencia del estado de desconfianza que domina nuestra sociedad patriarcal.

Desde ahí nos encontramos con unos protocolos de comunicación defensiva que nos alejan cada día más de una comunicación compasiva que nos lleve a propiciar relaciones colaborativas y de calidad.

Este comportamiento o forma de comunicarnos tiene repercusiones negativas en empresas , familia, grupos e incluso en la pareja o la relación padres-hijos.

La Comunicación Defensiva tiene como origen a la vez que como consecuencia, la falta de Confianza, esta origina temor al conflicto, del que surge miedo al compromiso, de ahí a la evasión de responsabilidades y por último la falta de atención a resultados o mejora de las relaciones.




 Con este resultado, es fácil entender las consecuencias negativas, incluso en la productividad de las empresas, cuando funcionamos desde esa forma automática de comunicación. Todo ello sin tener en cuenta el coste por estrés que supone para nuestra salud y bienestar.

¿Y qué podríamos hacer? 
¿Cómo podríamos cambiar este círculo vicioso?
Sin lugar a duda desde la propuesta de Gandhi: "Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo".
Empezando por cambiar la forma de comunicarnos desde nosotros mismos a título individual, primero con nosotros mismos y después con los demás.
Por experiencia propia puedo decir que ya en el momento que inicias el cambio, el estado del entorno cambia. 
Sin duda que cuesta. Cuesta estar en atención plena (consciencia y auto-empatía) para eliminar auto-juicios y poder iniciar comunicaciones compasivas.

Quiero señalar que "Com-pasión" significa compartir la pasión del otro. Es nadar en su lago, sin hundirse con él. 
Es empatía con el otro desde la propia auto-empatía. 
Y desde ahí practicar la asertividad más pura y honesta.

Y como todo, esto también tiene una técnica que se puede modelar, se puede aprender y se puede entrenar.

En "aktua3" trabajamos esta forma de comunicación, primero con formación y después con entrenamiento. 
Los resultados son inmediatos y sorprendentes. 
Es muy efectivo para obtener mejores resultados en negociaciones, mediaciones o conferencias. 

No hablamos de oratoria, ni habilidades de marketing (manipulación más o menos honesta). Es un modelo de comunicación muy alineada con el valor de la honestidad y el bien común. Enfocada al ganar-ganar-ganar, donde yo gano, tú ganas y el entorno gana.
Es una comunicación cuyos resultados se producen despacio pero son duraderos y generativos de una mejora en las relaciones y eficiencia en las tareas (objetivos de empresa).


Si quieres conocer más a cerca de este tipo de comunicación y/o quieres participar en el próximo grupo de formación y entrenamiento, puedes enviar un e-mail a : ascengarrido@gmail.com













viernes, 22 de enero de 2016

¿DEDICAS TIEMPO A "AFILAR TU SIERRA"?

Descubre tu propio método de afilado. Personal y único.



La expresión "afilar la sierra" procede del cuento que da soporte al 7º hábito del libro de Covey sobre los "7 hábitos de la gente altamente efectiva".

Un sencillo cuento para reflexionar sobre nuestro hábito de estar muy ocupado, confiando sólo en el esfuerzo.

            El cuento dice así :

"....Erase una vez un leñador que se presentó a trabajar en un aserradero. 
Se le ofrecía un buen sueldo y unas excelentes condiciones de trabajo; por lo que se decidió a poner al servicio toda su experiencia.
El primer día al presentarse al capataz, éste le dio una sierra y le designó una zona de trabajo. El hombre entusiasmado salió al bosque y en un solo día cortó dieciocho árboles.

-Te felicito, le dijo el capataz; sigue así.

Animado por las palabras del capataz, decidió mejorar su propia marca, de tal modo que esa noche se fue a descansar bien temprano.
Por la mañana se levantó antes que nadie y se fue al bosque. A pesar de todo el empeño, no consiguió cortar más que quince árboles.
Triste por el poco rendimiento, pensó que tal vez debería descansar más tiempo así que esa noche decidió acostarse con la puesta del sol. Al amanecer se levantó decidido a superar su marca de 18 árboles. Sin embargo, ese día sólo cortó diez.
Al día siguiente fueron siete, luego cinco, hasta que al fin de esa primera semana de trabajo sólo cortó dos. No podía entender qué le sucedía ya que físicamente se encontraba perfectamente, como el primer día.
Cansado y por respeto a quienes le habían ofrecido el trabajo, decidió presentar su renuncia, por lo que se dirigió al capataz al que le dijo:
-Señor, no sé lo qué me pasa, ni tampoco entiendo por qué he dejado de rendir en mi trabajo.
El capataz, un hombre muy sabio, le preguntó:
-¿Cuándo afilaste tu sierra la última vez?

-¿Afilar? ¡Jamás lo he hecho!  No tenía tiempo de afilar mi sierra, no podía perder tiempo en eso ya que estaba muy ocupado cortando árboles."
          Es importante descubrir cual es nuestro método óptimo de afilado.
Afilar significa cuidar , actualizar, mejorar y poner a punto tu "herramienta".
Tu herramienta puede ser un talento, una competencia o todo@ tú.
Es por eso que no para todos es válido el mismo método. 
Depende de a qué "sierra" nos refiramos, así como en qué momento vital estemos, "afilar la sierra" puede precisar de un método distinto.
Para esto tenemos que estar atentos a nosotros mismos, muy en contacto con nuestra necesidad y deseo ; así podríamos ofrecer el mejor rendimiento, a la vez que nos sentimos felices y satisfechos. 
Podemos "afilar la sierra": descansando, estudiando, leyendo, escuchando música, meditando, compartiendo conversaciones generativas, practicando actividades físicas..... y muchas otras más .....
Lo que sí es seguro, es que no mejoramos nuestra eficiencia en ningún sentido, si recurrimos sólo al recurso del esfuerzo y más esfuerzo. Llega un momento que empezamos a automatizar la "tarea" hasta el punto de no contar ni siquiera con la adrenalina, dopamina, o incluso oxitocina necesarias para "motivarnos" en esa actividad. Y ya no hablemos de creatividad y disfrute.
Es por ello la importancia de buscar momentos de "stop" donde dejarnos sentir qué sería aquello que nos revitalizaría. A veces es descansar, a veces simplemente cambiar de actividad, otras hacer algo que nos gusta o en lo que nos sentimos especialmente exitosos...., otras sólo parar y observar....
No hay formulas únicas. Cada uno tiene la suya. 
Sólo hay que estar atento a nuestro saboteador interno que suele vestirnos de culpa, autoexigencia, inseguridad, miedo..... o cualquier otro, para seguir repitiendo automatismos sin parar a hacer cambios en la rutina.
También podemos encontrarnos con que nos cuesta salir de ese comportamiento por nosotros mismos. Ahí es donde cobra importancia recurrir a los servicios de un Coach, con cuyo acompañamiento encontrar nuestro método propio para "afilar la sierra".  
¿Cuanto tiempo hace que no afilas tu sierra?
Plantéatelo y actúa distinto.

Ascensión Garrido. - Coach integrativo y sistémico.